El Puerto La Plata tiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible, integrando el crecimiento productivo con la comunidad y el ambiente.
Cuenta con un equipo de trabajo especializado en ambiente que aborda esta temática de manera integral, articulando y colaborando con municipios, universidades, escuelas y otras instituciones de bien público.
Las siguientes son algunas de las acciones que viene implementado el Puerto, en el marco de un plan más amplio de sostenibilidad.
Plan de forestación en jurisdicción portuaria.
Durante el año 2024, se llevó a cabo la implantación de 100 ejemplares de Casuarina en el camino de acceso a la Cabecera Río Santiago. Estos ejemplares son de rápido crecimiento y resistentes.
Además, desde comienzo de este año, se plantaron 4 árboles nativos y 10 arbustos autóctonos, y se amplió la barrera forestal con la implantación de 75 ejemplares de Casuarina, en el camino de acceso a la Cabecera Río Santiago.
Árboles nativos.
El Puerto está impulsando la producción de especies nativas, las cuales son un recurso clave para diversas iniciativas de forestación, orientadas a la restauración del paisaje natural y la conservación de la biodiversidad de nuestro entorno.
En ese sentido, está trabajando en un proyecto piloto de un vivero con el que busca fomentar la educación ambiental, proporcionando un espacio didáctico para fortalecer la conciencia ecológica durante las visitas escolares que recibe el Consorcio.
Compost.
También ha puesto en marcha un programa de compostaje para el aprovechamiento de los residuos orgánicos, reduciendo la generación de desechos y promoviendo su reincorporación al ciclo biológico.
Sendero con plantas nativas.
Se realizó un sendero con plantas nativas, que conduce al sector del vivero y compost. Este sendero está señalizado con información botánica de dichas plantas.
La iniciativa apunta al reconocimiento y puesta en valor de estas especies con el objetivo de enriquecer la experiencia pedagógica para estudiantes y visitantes del Consorcio.
La señalización incluye un código QR que describe los nombres científicos y los nombres vulgares de cada una de las 4 especies allí implantadas, su familia botánica y una foto en estado de floración, a fin de que sea sencillo su reconocimiento.
Las especies nativas señalizadas en el sendero son las siguientes:
Jacarandá - Nombre científico: Jacaranda mimosifolia.
Sus flores de forma tubular son polinizadas por abejorros y abejas, cuya presencia atrae aves insectívoras. Los picaflores se alimentan de su néctar perforando las corolas, sin polinizar la flor. Sus hojas están compuestas por folíolos elípticos y de punta aguda, de 3-15 mm de largo. El fruto es una cápsula chata de borde ondulado, semicircular, de 6-8 cm de longitud. Semillas chatas dispersadas por el viento.
Barba de chivo - Nombre científico: Erythrostemon gilliesii (=Caesalpinia gilliesii).
Es un arbusto nativo con un porte: 1,5 - 2 m, forma extendida. Es una planta ornamental muy popular por sus llamativas flores amarillas y estambres rojos, y su fácil cultivo. Sus singulares flores amarillas con largos estambres son polinizadas por mariposas nocturnas. Otros insectos buscan su néctar, pero no las polinizan. Es una especie muy ornamental por su coloración y tamaño de sus flores amarillas con largos y numerosos estambres rojos.
Sen del Campo - Nombre científico: Senna corymbosa.
Es un arbusto o pequeño árbol, con hojas compuestas y flores amarillas que florecen en verano y otoño. Nativo de Argentina, valorado por su belleza, su capacidad de atraer fauna y su resistencia. Sus flores son polinizadas por abejorros y visitadas por otros insectos, que a su vez son depredados por aves insectívoras. Esta especie es hospedera de doce especies de mariposas diurnas, entre las que se destacan la "Brincadora azul" (Astrapters fulgerator), "Limoncito" (Eurema deva), "Azufrada de bandas naranjas" (Phoebis philea), "Saltarina fúnebre" (Erynnis funeralis) y "Saltarina de cola blanca" (Urbanus albimargo).
Chilca - Nombre científico: Baccharis salicifolia.
Es un arbusto perenne que puede alcanzar entre 1.5 y 3 metros de altura, con follaje denso y flores blancas o blanco-amarillentas. Sus flores perfumadas atraen a diversas especies de polinizadores como mariposas, abejas y escarabajos. Las orugas de una mariposa nocturna llamada "Mariposa de las chilcas" (Rothschildia jacobaeae) se alimentan de sus hojas. Sus semillas y los insectos presentes sirven de alimento para aves.